La familia y el autismo
Cuando en una familia le llega la noticia de una enfermedad o trastorno, cómo es el caso del trastorno del espectro autista (trastorno del neurodesarrollo crónico y con frecuencia severo) , la familia y el autismo provocan un impacto importante en las personas más cercanas.
Por consiguiente, las familias suelen sufrir consecuencias, y una de ellas es debido a la convivencia con su hijo/a.
Impacto en la familia
- Estrés
- Diagnóstico.
- Tipo de intervención adecuada.
- Recursos de la familia.
- Psicológicos
- Económicos
- Social
- Dificultades propias de la persona con TEA.
Estrés
El estrés es la principal característica donde las familias sufren a diario.
Toda la carga diaria, a jornada completa, tanto de día cómo de noche, con la que la familia se enfrenta puede resultar muy estresante y muy cansado.
Diagnóstico
En la mayoría de los casos identificar el problema y que por fin tenga un nombre a la dificultad por la que está pasando su hijo y con ello la familia, puede resultar tediosa y durar varios años, hasta recibir un diagnóstico.
Con lo cual, la familia se queda, a veces, un poco perdida sin saber que hacer para ayudar a su hijo.
Tipo de intervención adecuada.
Una vez tienes el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo, el siguiente paso es que tipo de intervención es adecuada para el niño.
Debido a sus dificultades y, en cualquier caso, a su edad.
Puede ser de ayuda leer un post donde hablo sobre los diferentes tipos de intervención ⬇
Recursos de la familia.
La familia y el autismo, en este punto la preocupación acompañada del estrés que menciono ⬆ es un añadido muy importante en cómo afecta el diagnóstico en la familia.
Y son las siguientes:
Psicológicos
La familia pasa por un estado emocional y psicológico muy fuerte, y con ello está cómo le puede afectar a cada individuo está circunstancia.
En el siguiente recuadro dejo el enlace que puede ser alentador,es un post realizado sobre El duelo en las familias tras el diagnóstico. ⬇
Económicos
Solo una familia sabe la carga económica que conlleva un diagnóstico con autismo.
Porque cualquier terapia necesita de muchas horas de intervención, además de todas las terapias que necesitan en las diferentes áreas afectadas y que necesitan de estimulación.
Entre ellas pueden ser: terapia psicológica, ocupacional, logopédica o incluso fisioterapéutica.
O cualquier tipo de terapia que pueda serle de utilidad o interés al niño.
Además de todas las realizadas para una integración a la sociedad cómo puede ser actividades de ocio o extraescolares como son: deporte, natación, o cualquier tipo de actividad física.
Y cada una es importante para el desarrollo de los niños con autismo.
Y muchas de las veces por falta de recursos tanto económicos o por falta de tiempo si los papas estan trabajando, no suelen tener estos tipos de terapias tan costosas para las familias.
Social
Este punto es la parte olvidada, porque la mayoría de las veces es tanta la carga de todo lo anterior citado que el área social es la mayor perjudicada.
Tanto en la familia que pierde tal derecho.
Por causas cada una individuales cómo pueden ser: sacar tiempo de ocio y tiempo libre para los integrantes de la familia.
Tanto en pareja cómo individual; además de cómo de afectado esté en el área social, ya que puede dificultar cualquier disfrute de la familia, ya sea ir al cine, ir a comer fuera de casa, a casa de un amigo o familiar, de compras al centro comercial o supermercado.
Un largo etcétera que no podría terminar por la gran variabilidad que se encuentra en este trastorno cómo es el autismo.
En muchos casos esto van acompañados de divorcios en las parejas con un familiar con TEA.
Los estudios dicen que una pareja con un niño con autismo aumenta el índice de divorcios en un 80% en la familia.
No se si este porcentaje 100% causado por las dificultades que deben de afrontar las familias pero lo que si está claro es que son puntos a su favor.
Ya que influye en la unión de la pareja y en el tiempo en el que pasan juntos y con los problemas diarios que esto suele llevar consigo.
Y la circunstancias familiares como ya he dicho anteriormente cómo son los económicos, el estrés causado y resto de actividades que necesita una persona con autismo.
Pero sobre todo, lo que más puede influir en una pareja es el grado de implicación que tenga con todo lo referente a la persona con autismo.
En las terapias, en su vida diaria, ya que suele ser, por lo general, la madre la que tiene una especial involucración en todo lo referente al trastorno.
Así que es muy importante el apoyo de la pareja en todo lo relacionado con la persona que tiene el mayor rol dentro del autismo.
Además está un factor añadido y son las diferencias.
Cuando la pareja no están de acuerdo con el tipo de terapia o actividad que es mejor o que necesita la persona con autismo.
Desde mi opinión, una familia sin un familiar con ningún trastorno, no tiene que tomar ni pasar por este tipo de circunstancia, sólo las propias de una familia y sus particularidades.
Para terminar
El hecho de tener un hijo/a con autismo, La familia y el autismo la debemos entender como el inicio de una crisis.
Y evidentemente los padres y las madres necesitamos apoyo y asesoramiento profesional, para hacer frente al gran reto que supone la convivencia con un hijo/a con TEA.
Se necesita ayuda, en procesos que incluyan a la persona con autismo a la vida social, personal y un largo etcétera.
La convivencia con la persona con TEA, puede ser muy complicada y las consecuencias para los familiares, son muy significativas e importantes.
Por eso, las parejas tienen que estar compenetradas, estables y sobre todo, ser comprensible con la otra persona y sus cargar diarias.
Pero lo más importante, la comunicación, el desahogarse, hablar de las preocupaciones y que te den su punto de vista.
Todo esto es por el bien de la familia pero sobre todo para los hijos y más si cabe para la persona con autismo.
Me despido con este blog.
Puedes seguirme en Instagram, Facebook y Twitter