Hola, otro día más para dar información, en esta ocasión le toca el turno a la Integración Sensorial en el autismo.
¿Qué es la integración sensorial?
La integración sensorial se puede trabajar de dos formas por el proceso neurobiológico o por terapia ocupacional.
El proceso neurobiológico, trata en interpretar y organizar las sensaciones que percibe, de nuestro cuerpo y del entorno.
La Terapia Ocupacional tiene una parte de referencia específico en Integración Sensorial.
Donde su forma de trabajo consiste en desarrollo a nivel emocional, cognitivo, motor y comunicativo.
Éste combina los datos sensoriales recogidos en función de percepciones, comportamientos y aprendizajes.
Se centra en tres sentidos básicos: el táctil, el propioceptivo y el vestibular, muy conectados entre ellos, claves en la interpretación y respuesta de los estímulos del medio.
Jean Ayres especialista en terapia ocupacional.
Jean Ayres, fue la especialista que más investigó, trabajo y conoció de integración sensorial.
Analizó las bases neurofisiológicas del proceso sensorial y su relación con algunas disfunciones en la actividad humana, sobre todo desde el ámbito infantil.
Comprobó mediante actividades lúdicas, la influencia de la integración sensorial en la participación del niño en sus actividades diarias.
Aquí su libro: “El niño con necesidades especiales” pdf.
Entender la integración sensorial.
Los niños con autismo se dice que están en otro mundo, pero según la integración sensorial, es la percepción del mundo lo que les hace ser diferentes.
Tienen experiencias sensoriales perceptivas “raras”, (desde el punto de vista del desarrollo típico).
Estas experiencias sensoriales ocasionan hiper- o hipo- sensibilidad.
Por eso, perciben los olores, los colores, las formas o sonidos de diferente forma.
Muchas de las conductas “inapropiadas”, tienen su origen en cómo el niño percibe los diferentes estímulos.
Con lo cual, si la causa tiene un origen sensorial, se debe atender a la percepción y no a la conducta.
Ejemplos:
- Si un niño se tapa los oídos porque le molesta un sonido, no debería sujetar sus manos o enfadarse cuando lo haga no servirá de nada.
- Si escupe la comida, tal vez note dolor o angustia, por lo que obligar al niño a comer, solo desarrollará una aversión total al momento de la comida.
Entender cómo es el funcionamiento perceptivo del niño, nos ayudará para abordar las dificultades en el día a día.
Fases de la integración sensorial
Conoce los diferentes sistemas perceptivos.
La percepción es el proceso mediante el cual un organismo recoge, interpreta y comprende la información del mundo exterior y la interpreta en el cerebro.
Si los procesos perceptivos funcionan correctamente, el niño será capaz de darle sentido a las cosas sin tener que relacionarse con el entorno, dependiendo de la madurez y del aprendizaje del niño.
Identifica en tu hijo/a posibles experiencias sensoriales.
Las más comunes:
- Hiper e hiposensibilidad
- Para detectar si el niño tiene Hipersensibilidad y/o Hiposensibilidad, busca en los siguientes síntomas:
Inconsistencia de la percepción (Fluctuación)
Algunos niños pueden variar de hiper a hipo en función del momento o situación. A esto se le llama Fluctuación.
Ejemplos:
-
- Responde de manera diferente según el día o momento (placer/angustia) a los mismos estímulos o actividades.
- Puede tener diferente tono muscular ( alto/bajo)
- Los trazos a lápiz, letras, palabras…son irregulares.
Percepción Fragmentada
Consiste en procesar por partes sin tener en cuenta el “todo” de un objeto, imagen o persona.
Cuando el niño con autismo percibe las cosas por partes, necesita tiempo para adaptarse a los diferentes entornos, ya que no se siente seguro.
Identifica los siguientes síntomas:
-
- Se opone a cualquier cambio.
- Selecciona y se centra en los aspectos menores de su entorno.
- Se pierde con facilidad
- No reconoce a personas en las fotografías o que cambian mucho de ropa.
- Oyen palabras aisladas y no la frase completa.
- Huelen algunas comidas
- Se sienten confusos con la comida que normalmente les gusta.
Percepción distorsionada
Hace referencia al cambio que el niño experimenta en la forma, el espacio, el sonido… Surge sobretodo en situaciones de sobrecarga de información y sobreexcitación nerviosa.
Síntomas de la percepción distorsionada:
-
- Miedo a las alturas, escalera, ascensores…
- Dificultad para atrapar una pelota
- Es asustadizo si alguien se acerca.
- Problemas de pronunciación.
- Se golpea en ojos/nariz/orejas
- Tiene dificultades para saltar o llevar un triciclo.
- Baja de un salto desde sitios muy altos.
- Movimientos repetitivos de la mano,cabeza o cuerpo que varía entre lo cercano y lo lejano.
Agnosia Sensorial
Cuando se produce un estado de agnosia sensorial, se puede perder la interpretación de cualquier sentido.
Esto se produce cuando el niño actuar como si estuviera ciego, sordo, dormido…
Es una experiencia realmente complicada para ellos y desarrollan sus propias estrategias para hacer frente a ese estado.
Síntomas:
-
- Se siente o actúa como si estuviera sordo,ciego…
- Rituales
- Dificultad para interpretar los olores o sabores.
- Parece que no sabe lo que esta haciendo su cuerpo.
- Se desorienta al cambiar la posición de la cabeza.
Sinestesia
Es una experiencia involuntaria en la que el niño/a puede percibir diferentes sensaciones por sentidos que no son los correspondientes.
Por ejemplo, escuchar un color, que un sonido produzca un olor… Es real, por lo que el niño/a realmente puede ver un sonido o escuchar una imagen.
Síntomas:
-
- Vista: Se siente frustrado por los colores “incorrectos” en letras, números…
- Audición: Se cubre o golpea las orejas en respuesta a un estímulo visual.
- Gusto: reproduce la acción de tragar en respuesta a un estímulo visual.
- Olfato: se cubre, restriega o golpea la nariz en respuesta a un objeto, sonido o sabor.
- Tacto: Se queja porque siente que le tocan cuando le miran. Siente dolor en el cuerpo en situaciones de bullicio.
Descubre su perfil sensorial
Es importante que la familia con un niño con autismo deben ser conscientes de las diferencias perceptivas de los niños.
Para ayudarles a sobrellevar aquellas sensibilidades que le resultan dolorosas o problemáticas y a potenciar sus puntos fuertes.
Para la realización del perfil sensorial hay una Lista de Control.
Consiste en un cuestionario a cumplimentar y donde se observa las conductas del niño en casa.
El perfil sensorial para identificar:
- Las áreas en las que el niño tiene problemas e identificar las estrategias que ha utilizado para compensar.
- Observar sus puntos fuertes.
- Identificar los campos problemáticos para poder trabajar con estrategias de acomodación o desensibilización sistemática.
MÁS MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN EL AUTISMO
Hasta aquí en el día de hoy, me despido hasta el próximo post.
¡Muchas gracias por pasar. Espero que os sirva y recordad que podéis dejarme vuestro comentario!
Seguirme en Instagram, Facebook y Twitter
¡Un abrazo y un beso!